martes, 26 de abril de 2016

Mercado Central



Edificio de estilo ecléctico concluido en 1921 según el proyecto del arquitecto Juan Vidal Ramos. El edificio es de planta rectangular y presenta elementos decorativos alegóricos de su uso, como por ejemplo peces. La edificación consta de una planta semisótano y otra superior donde se sitúan los puestos de venta. Dispone de 5000 metros cuadrados de servicios repartidos en dos plantas. El sistema estructural porticado organiza el espacio interior con tres naves de tipo basilical, donde se agrupan los 360 puestos de venta. Para conseguir un espacio más diáfano se recurre a un sistema de pilares y cerchas de acero laminado. Las cubiertas inclinadas hacia los laterales y fraccionadas a cierta altura logran que haya una adecuada iluminación en el plano cenital.

La fachada más emblemática es la que recae sobre la avenida de Alfonso X el Sabio, realizándose el acceso en ésta a través de una gran escalinata. Esta fachada de ladrillo está ornamentada tanto con elementos modernistas (arco carpanel de la entrada, el juego de texturas en los materiales, los azulejos) como de ascendencia casticista (pináculos herrerianos o volutas jónicas). La fachada trasera recae sobre la Plaza del 25 de mayo.

El mercado central no es únicamente un edificio, sino un pedazo de la historia de los alicantinos. El 25 de mayo de 1938 un avión tripulado por fascistas italianos del bando nacional, lo bombardeó, dejando tras de sí más de 300 muertos.




Mientras que el bombardeo de Guernica ha sido recordado gracias al cuadro de Picasso, el bombardeo de Alicante ha caído en el olvido. La Comisión Cívica por la recuperación de la memoria histórica de Alicante decidió conmemorar esta masacre con la placa que vemos en la fotografía. Dicha placa, situada ante la entrada del Mercado Central en el suelo de la plaza del 25 de mayo, consta de nueve piezas de aluminio, cada una de las cuales representa cada uno de los nueve aviones del ejército fascista italiano que participaron en el ataque aéreo. Estas placas cuentan con noventa puntos negros, que simbolizan las noventa bombas que fueron arrojadas sobre la ciudad. La mayoría de las víctimas fueron enterradas en fosas comunes del cuadro nº 12 del cementerio municipal de Alicante y permanecieron sin lápida ni recordatorio hasta 1995.




Elaboración propia

Parece ser que los aviones no entraron por el mar, como solían hacer, sino que lo hicieron desde el interior, escapando de las escuchas antiaéreas situadas en la playa del Postiguet y en el Puerto, de manera que cuando las alarmas sonaron ya era demasiado tarde.



Actualmente, la plaza del 25 de mayo es famosa por el fenómeno social conocido como “tardeo”.



Bibliografia: http://www.alicantecentro.es/lugares-emblem%C3%A1ticos/mercado-central
Fotografia: elaboración propia

1 comentario: