domingo, 1 de mayo de 2016

Fiestas de San Juan bautista en Herreruela


La fiesta de San Juan coincide con el solsticio de verano, la noche más corta del año. En esta fiesta el fuego es el elemento característico y posee un sentido mágico y purificador mediante el cual se entremezclan el mundo pagano y el mundo sagrado. 

Antes de mudarme a Alicante solía corretear por las calles de un pequeño pueblo de la Extremadura rural que recibe el nombre de Herreruela. Herreruela es un pueblo que bebe de distintas culturas, ya que se encuentra a 50km de Cáceres, a 50km de Portugal, a 50km de Alcántara (ciudad que además de conservar su puente romano, mantiene ese encanto romano en sus calles) y a 108km de Mérida, la capital extremeña.

Este pequeño pueblo, de tan solo 375 habitantes, celebra su fiesta más representativa el día 24 de junio, en honor al patrón del pueblo San Juan Bautista. Permitidme introduciros en las costumbres de esta peculiar fiesta que, aunque aún no ha conseguido el título de “Fiesta de interés turístico”, logra que cada año los belitres se sientan aún más orgullosos de su pueblo y de su patrón. 


PROGRAMA DE FIESTAS

Una semana antes de las fiestas, el mayordomo y su familia proceden a la “recogida de los piporros”. El día 23 esos piporros se rellenan con ponche y se reparte entre los que están subidos en las carretas (de hecho antiguamente se repartía en burro). Como podemos apreciar en la foto:

20-21-22: Triduo de San Juan, es decir, tres días de novena consistentes en la realización de misas en honor al santo.

Fotografia: www.todopueblos.com


El último día de la novena se lleva a cabo la ofrenda de flores a San Juan en la iglesia del pueblo. Esta ofrenda consiste en que la gente del pueblo lleva un ramo formado por tres claveles para agradecer la protección del patrón durante el año. 


23: CARRETA DE LOS TOMILLOS

Por la mañana los habitantes del pueblo voluntarios ayudan a la familia del mayordomo a decorar las carretas con palmas y adornos. Mientras tanto, el mayordomo va al campo a cortar la encina y dejarla preparada para que la recojan los mozos por la tarde. 


Después de comer, los habitantes del pueblo y todo aquel que quiera asistir a la fiesta de las carretas, llenan los bares del pueblo y disfrutan a ritmo de la charanga.

A las cinco de la tarde parte la carreta de los hombres rumbo al campo a recoger las ramas de la encina. Hay tres carretas:
  • Una donde solo montan los hombres solteros. Que antiguamente era la carreta de los quintos (jóvenes que partían a la mili).
  • Otra donde van las mujeres
  • Y otra donde van los niños y algunas madres






Aproximadamente media hora después las mujeres y los niños del pueblo se montan en su carreta para ir a buscar a la mayordoma y la madrina. Cuando llegan a la puerta de su casa, las mujeres bailan en círculo alrededor de la mayordoma. Tras este baile se vuelven a montar en las carretas rumbo a las afueras del pueblo para realizar “el encuentro”, 



Se llama “encuentro” al momento en el que llegan la mayordoma y la madrina ,presidiendo las carrozas de las mujeres y los niños, se encuentran con el mayordomo y la carreta de los hombres que lleva la encina. Una vez que se encuentran se vuelve a bailar a ritmo de fandangos acompañados de la música de la charanga. 




Aquí debo hacer un inciso, la charanga es una introducción del ayuntamiento relativamente nueva. Antiguamente no había charanga. Por ello, la gente del pueblo, vestidos con la vestimenta típica, amenizaban “el encuentro” con bailes regionales. En esta foto podemos apreciar a un grupo de belitras (mujeres de veinte años del año) con el traje típico de refajo:




Por la noche tiene lugar la hoguera de San Juan, en la que se quema la encina que los hombres han cogido por la mañana. 



24: MISA DE SAN JUAN

Mientras que el festejo del día 23 tiene un matiz más pagano, el día 24 se dedica a honrar al patrón del pueblo y es un festejo de corte religioso.

La familia del mayordomo adorna a San Juan con cintas y ropajes especiales para sacarlo en procesión por todo el pueblo. Esta misa pone el cierre a las fiestas patronales de Herreruela. 

Por la tarde se procede a realizar un concurso culinario en el que 
las amas de casa elaboran dulces caseros típicos extremeños como son las perrunillas, los pestiños, las roscas bañás con miel…


PERSONAJES

Mayordomo: Solo puede ser un hombre y nacido en Herreruela que pide al cura ocuparse de las fiestas. 

Entre sus deberes está realizar una comida, que costea con su propio dinero, para todo el pueblo. Asimismo, es quien enciende la hoguera de la noche del 23 de junio y quien da el pregón de las fiestas.

Novia: guía la carreta de las mujeres/mozas hasta “el encuentro” con la bandera, que entrega al mayordomo para que la coloquen en la carreta que lleva la encina. Antaño, la novia y el mayordomo eran pareja de verdad, y la madrina era la suegra. Pero en la actualidad no hace falta que compartan parentesco. 




Madrina: acompaña a la novia al “encuentro” mientras lleva la guijada, hecho que hace referencia a la tradición de la fiesta. 


SÍMBOLOGÍA

Bandera: cada familia elabora una bandera bordada a su gusto y después la enmarca en el salón de su casa.

Piporro: Un piporro es un botijo de artesanía peculiar y característico de cada familia, que guarda hasta la llegada de la fiesta



.


Guijada: bastón que usaban los ganaderos para guiar a las vacas y que se sigue conservando como elemento característico de esta fiesta. La guijada tiene como objetivo mantener presente los orígenes del pueblo, un pueblo ganadero.



Encina: antiguamente se recogían tomillos, pero hoy en día la hoguera se hace con una encina. Esto se debe en parte a que la encina es el árbol característico de Extremadura.

Peñas: las peñas son asociaciones de habitantes del pueblo por edad. Cada peña viste una camiseta de un color distinto, con los nombres de sus integrantes en a espalda y sobre el pecho el nombre de la peña y alguna frase jocosa.







SAN JUAN DE HERRERUELA EN SUS ORÍGENES


Es una fiesta, que como ya he mencionado antes, está orientada a las necesidades de las nuevas generaciones. Por ello, ha ido evolucionando para lograr una mayor implicación de la población local.

Para recabar información decidí pasarme por las casas de algunos de los vecinos, la del alcalde y la mía propia. Pues esta fiesta es parte del patrimonio cultural extremeño, y si no fuera por la tradición oral podría perderse. 

Antaño, durante las fiestas de San Juan las mujeres se engalanaban para esta fiesta con su “traje de refajo”, vestimenta típica extremeña. Sin embargo, en la actualidad rara vez se ponen el traje de refajo en San Juan. No solo la población, sino que las vacas domesticadas que tiraban de las carretas también vestían sus mejores galas. Una vecina, llamada Eusebia, me contaba con gran emoción : “ y no solo nosotras íbamos con el refajo, las vacas iban muy guapas con las melenas. Las melenas son paños con madroños que se le ponían a las vacas en la cabeza”

Esto se debe a que en sus orígenes quienes iban a recoger tomillos para la hoguera del día 23 de junio iban montados en carretas de madera tirados por vacas, en lugar de los tractores actuales. Por eso se sigue conservando como elemento simbólico la guijada, que era el bastón que llevaban quienes guiaban las vacas. 

Como antaño la fiesta la costeaba entera el mayordomo con su dinero, solo se podían permitir coger al santo “los que tuvieran vacas y carretas, los solteros del pueblo con perras”. Por ello, comúnmente se le llamaba “Echar a San Juan”. Esto significaba, que se obligaba a las familias adineradas, con tierras y ganado, que se encargaran y costearan las fiestas para todo el pueblo. Así pues, ell mayordomo era un individuo notable con gran reconocimiento. De hecho, el mayordomo era concejal durante todo el año con voz pero sin voto.

Ante esta asignación injusta del santo, se produjo un cambio y ahora quien quiera ser mayordomo tiene que pedirselo al cura y que lo apunte. Se hace de modo secreto, ya que nadie sabe quién será el mayordomo hasta la misa del día de Reyes donde se reparten todos los santos ( se le encomienda el cuidado de un santo durante ese año a alguno de los habitantes del pueblo).

Otro cambio que podemos apreciar es que hace un par de décadas, aparte de la ofrenda de flores, se llenaba el altar del santo con víveres como agradecimiento de su protección.

PROBLEMÁTICA


A pesar de que esta fiesta es de gran importancia, tanto para los habitantes del propio pueblo, como para los de los alrededores, presenta ciertos problemas:
  1. Existe un conflicto de competencias entre la Iglesia y el Ayuntamiento. La Iglesia se encarga de la preparación de las misas y la procesión del día 24, mientras que el ayuntamiento costea las fiestas (contratación de las carretas…). En palabras del alcalde del pueblo, “no están definidas con claridad las responsabilidades de cada uno”.
  2. Hace un par de años se impulsó una iniciativa que volcó tanto al pueblo entero como a las asociaciones y empresarios locales para lograr el título de Fiesta de Interés Turístico. Lamentablemente, este título no se pudo conseguir, ya que los técnicos de turismo enviados por la Junta de Extremadura desestimaron el proyecto. La causa principal fue que no cumplía ciertos requisitos esenciales como :
  3. No atraían el volumen suficiente de turistas. Y aunque los atrajera, el pueblo solo cuenta con una casa rural. Por tanto, no habría infraestructuras turísticas suficientes para acoger el volumen de turistas que requieren los expertos de la Junta.
  4. Era una fiesta tradicional establecida pero poco homogénea a lo largo de los años. Es decir, es una fiesta que ha ido perdiendo elementos distintivos para adaptarse a las necesidades de las nuevas relaciones.
  5. A diferencia de las hogueras, que están más orientadas al turismo, San Juan es una fiesta destinada a los locales. Esto trae como consecuencia que ,apenas se promocione fuera de las fronteras del pueblo para atraer nuevos turistas. Esto se debe a una baja implicaciòn por parte del ayuntamiento. 
  6. Se transmite gracias a la tradición oral, puesto que durante la guerra civil se quemaron los archivos donde se recogía la información bibliográfica al respecto de esta fiesta patronal. De hecho, es un claro ejemplo del poder de las costumbres. Esto provoca que las fiestas sean un reflejo de la sociedad extremeña rural, donde aun predomina el poder patriarcal. Un ejemplo de ello es que las mujeres han de esperar en su carreta que vuelvan los mozos de la recolección de la encina y no pueden ir ellas a recoger la encina.
  7. Con el paso de los años se está produciendo una pérdida de la identidad cultural del pueblo como consecuencia de la falta de voluntarios que se presentan a mayordomo por la emigración de los jóvenes y del envejecimiento de la población local. 

SOLUCIONES
Para tratar de solucionar estos problemas, el ayuntamiento ha puesto en marcha diversas actuaciones:

  • Competiciones deportivas y actividades 
  • Incluir el recurso de la charanga hace 5 años antes para amenizar la espera de la salida de las carretas.
  • Hace un par de años el ayuntamiento celebró un pleno institucional por el que se le otorga una placa al mayordomo.

Bajo mi humilde opinión, creo que si el pueblo quiere obtener el título de fiesta de interés turístico debería recuperar la forma en que transcurría la fiesta antaño. Es decir, que sigan siendo carretas de madera tiradas por vacas, ya que llamaría más la atención de los turísticas. Asimismo, se debería ampliar la promoción de las fiestas y llevar a cabo alguna campaña de promoción en las redes sociales.

Bibliografía: trabajo de campo basado en la recopilación de datos de la tradición oral mediante entrevistas a los habitantes de Herreruela.
Fotografías: elaboración propia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario